Son 
		nombres que ya empiezan a conocerse y valorarse  Lo notamos quienes 
		nacimos, vivimos, o hemos tenido la suerte de dar con este pequeño 
		pueblo de La Rioja.
		
		
		Queremos dar a conocer, a través del estudio de su riqueza arqueológica, 
		la ciudad berona y romana de Libia en Herramélluri.
		
		
		
Contrebia 
		Leucade (Inestrillas), Calagurris (Calahorra), Gracurris (Alfaro), 
		Vareria (Varea), Tritium (Tricio) y Libia (Herramélluri) son los 
		conjuntos arqueológicos más significativos de la época celto-berona y 
		romana en La Rioja.
		
		La 
		estatuilla conocida como “la venus de Herramélluri” es objeto de orgullo 
		no solamente local, y del Museo de La Rioja sino también de varias 
		instituciones. 
		
		Todos 
		la tenemos como un tesoro nuestro, como algo único y representativo.
		
		En el 
		año 2005 celebramos el centenario de su descubrimiento y para
reactivar 
		su recuerdo nace en Herramélluri “la asociación socio-cultural Ciudad de 
		Libia” que desde entonces pretende resurgir los testimonios del pasado y 
		que los campos en los que se acumulan los restos de la ciudad berona y 
		romana de Libia sean protegidos y estudiados.
		
		En el 
		siglo XIX, Francisco de Paula y Salazar notificó a la Real Academia de 
		la Historia la existencia de la ciudad así como la de múltiples objetos 
		arqueológicos. Nadie le hizo caso. Desde entonces se han expoliado miles 
		de monedas, objetos metálicos, cerámica, columnas, piedras de molino, 
		 etc., en unos casos por apropiación de personas de la zona y en otros 
		por extraños venidos de lejos.
		
		
		Exceptuados los estudios realizados en las prospecciones arqueológicas 
		del equipo dirigido por D. Alejandro Marcos Pous (1966-71), el  resto 
		han sido estudios casuales o de emergencia.
		
		
		Conocemos las dificultades de la incoación del expediente de declaración 
		de bien de interés cultural. Pero no es tan difícil si las 
		administraciones cumplen con la ley: “les obliga a colaborar entre 
		ellas”.
		
		
		La 
		obligación es estudiar lo que pudo existir en Libia, estudiar a nuestros 
		antepasados.
		
		Tuve 
		la suerte de que a los 18 años (1968) participé en la excavación de 
		Libia. Allí descubrimos en los terrenos de las Hernas una necrópolis que 
		seguro que ni era berona ni tampoco romana. ¿Qué hubo allí?, los 
		escritos recientes no hablan más que de una necrópolis “la del palo” 
		(termino municipal), D. Alejandro Marcos tampoco lo aclaró. En mi 
		opinión los terrenos de Libia encierran más secretos que los de los 
		berones, romanos y libienses.
		
		Leída 
		la Ley del Patrimonio de La Rioja, debemos involucrarnos en el estudio 
		de Libia, y especialmente el Gobierno de La Rioja. Herramélluri es un 
		municipio con muy escasos recursos. Hay que ponerse de acuerdo, 
		desígnense a las personas que hagan su estudio; quizás dentro de 40 
		años, aunque con pocos recursos, consigamos lo que José Antonio 
		Hernández Vera ha conseguido de Contrebia Leucade tan tenaz y 
		silenciosamente.
		
		
		 
		
		
		 
		
		
		Julio Bartolomé García
		
		Presidente de 
		la asociación socio-cultural Ciudad de Libia de Herramélluri.