  | 
            | 
         
        
          |   | 
         
        
          | 
           
          Proyecto del Arquitecto municipal Luis 
          González Gutiérrez  25 Abril de 1947 
          
          Kiosco Bar en los terrenos propiedad del 
          Excmº Ayuntamiento, junto al Pozo Cubillas 
          
          Presupuesto 5.432,80 pts , la idea es que la 
          construya el adjudicatario, y el alquiler será para 15 años, pasando a 
          propiedad del Ayuntamiento, sin abono ninguno pasado este tiempo 
          
          En Julio se informa de que la 2ª Subasta 
          también a quedado desierta 
            
          
          Datos y plano del Archivo Municipal de 
          Logroño  | 
         
        
          |   | 
            | 
         
   
  Hablar 
  del pozo de cubillas en Logroño es hablar de un lugar con mucha historia. 
  En el transcurso de los siglos 
  ha sido famoso y conocido por distintos nombres y sucesos. Era conocido como 
  la zona de los “Quemados” donde según Antero Gómez el 24 de Agosto de 1719, 
  fue el último quemado por la inquisición  en este lugar. 
  Por el mismo nombre “Molino de 
  los Quemados” se conocía al molino existente donde hoy podemos ver la pequeña 
  central eléctrica; que posteriormente tuvo el nombre de los propietarios, 
  siendo el último el de molino de Sarasa. 
  
  
    
  En 1852, podemos apreciar en 
  el plano de Logroño que realiza Francisco Coello, la referencia a la Fuente de 
  la Salud, muy cerca del Pozo Cubillas. 
  Seguramente son las mismas 
  aguas, que tuvieron la fuente y la piscina infantil que se realizaron en 1941 
  y que podemos ver en las fotos.   
  
  Mucho antes que en Logroño se 
  construyera las piscinas de la playa, el Pozo de Cubillas junto con el de 
  Puente Madre, eran los lugares de ocio de muchas familias. Era habitual 
  encontrarlas al atardecer compartiendo merienda y juegos. 
   En la tabla podemos ver las 
  personas que solicitan permisos al Ayuntamiento para instalar sus negocios, 
  para el disfrute de los visitantes a la zona. 
    
  
    
      
        | 
         
        1950  | 
        
         Pide permiso para venta ambulante 
        de refrescos Luis Pérez de Celosía  | 
       
      
        | 
         
        1951  | 
        
         Caseta de Bebidas 
        – Andrés Rodríguez Rosaenz  | 
       
      
        | 
         
        1952  | 
        
         Venta de turrón – Manuel Rivera 
        Laviana  | 
       
      
        | 
         
        1954-1971  | 
        
         Caseta de Bebidas 
        – Manuel Rivera Laviana  | 
       
      
        | 
         
        1958-1959  | 
        
         Caseta de Bebidas – 
        Francisco Capilla Zafra  | 
       
      
        | 
         
        1960  | 
        
         Caseta de Bebidas –  
        Nicolás Ezquerro Peciña  | 
       
      
        | 
         
        1960  | 
        
         Caseta de Bebidas – 
        Julio González Viguera  | 
       
      
        | 
         
        1962-1971  | 
        
         Caseta de Bebidas – 
        Juan Ruiz Pérez (Juanito el Manco)  | 
       
      
        | 
         
        1962  | 
        
         1969-70-71 
        Caseta de Bebidas – Balvino Río Vega  | 
       
     
   
    
  Otro edificio cercano y que 
  hemos conocido era la parada de sementales, que en marzo de 1948 se estaba 
  construyendo. 
  Otro de los elementos 
  desaparecidos actualmente, son los asadores realizados en 1989 y que sobre 
  todo los domingos, tenían gran afluencia de familias que después de cocinar 
  ocupaban los bancos y mesas cercanos. 
  
   La 
  zona fue perdiendo interés, hubo chabolas y los visitantes que se acercaban, 
  eran sobre todo aficionados a la pesca. 
  En el 2002 se derriban las 
  conocidas como casas baratas del pozo cubillas. 
  En estos últimos años, estos 
  terrenos fueron rescatados para el ocio del fin de semana, sobre todo por 
  emigrantes sudamericanos que jugaban al voleibol. 
  Llegando al verano del 2009, 
  donde una remodelación integral de la zona, sirve para recibir a los 
  peregrinos con una fuente, donde refrescar los cansados y doloridos pies. 
  Esperemos que este año Jacobeo 
  se usada por muchos de los peregrinos que lleguen hasta nuestra ciudad y los 
  logroñeses volvamos a disfrutar de este rincón cargado de historia. 
    
  
  Federico Soldevilla Agreda 
      
         |