La 
        recolección de aceitunas que se emplean para el aliño se efectúa los 
        primeros días del mes de noviembre, aunque no estén muy maduras. Sin 
        embargo, los frutos utilizados para obtener aceite, se recogen a 
        primeros de diciembre hasta primeros de enero, alojándolas en un lugar 
        apropiado y seco.
        
        En la Rioja, para extraer el fruto se 
        emplean tres métodos: uno recoger una a una; otro golpeándolas con un 
        palo largo y, por último, lo que denominan a "ordeño", que consiste en 
        coger una rama con una mano y con la otra de arriba a abajo, con los 
        dedos de la mano abiertos. Esto conlleva el hacerse daño en los dedos 
        debido a la baja temperatura que hace en estos meses de recolección.
        
        En La Rioja existen diversas variedades 
        de olivo: Royal, redondillo, royuelo, roya, negral (gordas y tempranas), 
        machos (frutos más alargados), empestres (éstas son de injertos), 
        sevillanas (importadas de Sevilla).
        
        Los primeros días del mes de enero, se 
        comienza a limpiar el molino y todos los utensilios que vamos a emplear 
        para realizar éste trabajo de extracción del aceite.
        
        Las aceitunas, que dejamos alojadas en un 
        lugar seco y apropiado, van cogiendo un color blanquecino, lo que se 
        denomina "maceración", siendo éste el punto óptimo para llevarlas al 
        molino. Se procede a echarlas a la cuba del molino, normalmente un 
        "pié", equivalente a 3 fanegas de capacidad, que son 132 kilogramos, 
        puesto que en cada fanega entran 44 kilogramos de aceitunas, y de ésta 
        generalmente salen 2 cántaras de aceite, equivalente a 32 litros de 
        aceite.
        
        El aceite de la Rioja es ligeramente 
        aromático, sabroso e insoluble en agua, se enrancia al contacto con el 
        aire y es utilizado para condimentar ensaladas, conservas, fritos, 
        etc...
        
        Una vez depositadas las aceitunas en el 
        lago o cuba, se extienden por donde pasa la rueda de piedra, a un 
        centímetro de distancia de la pared para que una vez gire la rueda, ser 
        machacadas, lo que recibe el nombre de "pasta".
        
        Dentro de la cuba existen dos pletinas 
        unidas al eje principal, una denominada batidora, casi a ras de suelo y 
        un poco inclinada, que sirve para remover la pasta y a una distancia de 
        un cm. de la pared lateral; la otra pletina más corta, colocada detrás 
        de la rueda, con la punta un poco curvada, que sirve para echar la pasta 
        detrás de la rueda, para que en la próxima vuelta pueda pisar la pasta.
        
        Una vez molidas las aceitunas, se llevan 
        con la gamella nº 1, al primer capacho nº 7, que previamente se ha 
        colocado en el trujal nº 8, lleno éste de pasta, se coloca otro capacho 
        vacío encima, y de esta forma, hasta recoger toda la pasta. Luego se 
        colocan encima unos maderos denominados "ropa" nº 2. Encima de éstos se 
        colocan las dos medianas nº 3, sujetándolas con un aro de cuerda, -éstos 
        tienen un semicírculo interior, por donde pasa el husillo- y encima se 
        coloca roscado al husillo, el cabezal nº 4 que accionado por una palanca 
        nº 5, hace girar al cabezal a la vez que aplasta todo el conjunto. 
        Bajado el cabezal hasta el final, se puede observar que sale el primer 
        aceite, denominado de "lágrima".
        
        
        
        Cuando se cree que está prensado se 
        levanta todo el conjunto, haciendo girar al inverso el cabezal, para 
        después quitar éste, las medianas y la ropa. Se añade agua hirviendo, 
        que previamente se ha colocado en una caldera de bronce y se echa encima 
        de los capachos, saliendo el aceite y el agua al depósito nº 6, que está 
        debajo del trujal. Como el aceite es insoluble al agua, se queda encima 
        de ésta, para luego proceder a recoger el aceite con la cántara y 
        envasarla en garrafones u otros objetos apropiados para el caso, como 
        eran los "pellejos" empleados para el vino. El último aceite se recoge 
        con la paila nº 9, dando un pequeño giro de muñeca y de afuera hacia 
        adentro, los molineros tienen una habilidad especial para hacer éste 
        trabajo.
        
         
        
        El depósito nº 6, tiene un agujero en el 
        fondo, que por medio de un tubo comunica a otro depósito denominado 
        "infierno" nº 10, éste agujero se abre cuando se quiere vaciar el primer 
        depósito, en el que con agua caliente se lavan los utensilios utilizados 
        en la operación de prensado. El molinero, aprovecha este aceite que, 
        según los entendidos, es el de mejor calidad.
        
        La pasta seca de aceite se emplea para 
        pienso del ganado lanar en invierno, para echar al horno como 
        combustible y para fabricar jabón.
        
        El molino de "sangre", consta de una 
        cuba, igual que el anterior pero accionado por caballería.
        
        Molino "mauilero", lo denominan así 
        porque el molinero se encarga de cobrar a cierta porción de aceite que 
        le corresponde por efectuar la molienda, que era de medio celemín de 
        olivas o media libra de aceite, por fanega de capacidad de olivas 
        molidas.
        
         
        
        
        ALIÑADO DE ACEITUNAS
        
        El aliñado de aceitunas se pueden hacer 
        de dos formas para su consumo: unas para consumir en los meses de 
        febrero, marzo o más tarde, y otras para consumir al mes; siguiente de 
        su recolección. Para las primeras, se prepara una tinaja de barro y se 
        echan en agua, preferentemente de lluvia o destilada de nieve, junto con 
        sal, con el fin de que se reblandezcan y 24 horas antes de consumirlas 
        se añade ajo, tomillo y cáscaras de naranja, para que cojan el gusto y 
        sabor de estos últimos ingredientes.
        
        En el segundo método, se hacen unas 
        ranuritas, lo que denominan "picarlas", con un cuchillo y seguidamente 
        se echan en una tinaja de barro, que previamente se ha preparado con la 
        mezcla de agua caliente, sal, tomillo, ajo y cáscaras de naranja. Esta 
        operación se repite cada 10 ó 12 días, hasta que estén aptas para su 
        consumo.
        
        En el Catastro del Marqués de la Ensenada 
        del año 1751, se recogían los siguientes datos:
        
        
        Arnedo: Cada olivo produce una media de 3 
        libras de aceite, en tierras de secano de primera calidad; 2 libras de 
        aceite en tierras de segunda calidad y 1 libra de aceite en tierras de 
        tercera calidad.
        
        
        Ausejo: Tienen plantadas 130 fanegas de 
        tierra, en cada fanega de tierra tienen plantados 48 olivos. La fanega 
        consta de 3.200 varas cuadradas castellanas.
        
        
        Tierras de regadío:
        
        
         1 Fanega de tierra de primera calidad, 
        recogen 12 fanegas de capacidad de olivas, dando cada olivo 3 celemines 
        de aceitunas.
        
        
        1 Fanega de tierra de segunda calidad, 
        recogen 8 fanegas de capacidad de olivas, dando cada olivo 2 celemines 
        de aceitunas.
        
        
        1 Fanega de tierra de tercera calidad, 
        recogen 4 fanegas de capacidad de olivas, dando cada olivo 1 celemín de 
        aceitunas.
        
        
        Tierra de secano: 
        
        
        1 Fanega de tierra de primera calidad, 
        recogen 8 fanegas de capacidad de olivas, dando cada olivo 2 celemines 
        de aceitunas.
        
        
        1 Fanega de tierra de segunda y tercera 
        calidad, recogen 4 fanegas de capacidad de olivas, cada olivo produce 1 
        celemín de aceitunas.
        
        
        Bergasa: Un olivo en tierras de primera y 
        segunda calidad, produce un celemín de aceitunas, equivalente a una 
        libra de aceite. Un olivo en tierras de tercera calidad, produce medio 
        celemín, equivalente a media libra de aceite.
        
        
        Cenicero: 12 olivos "chiquitos" con 
        grandes, producen una fanega de aceitunas, cuyo valor en el 1750, era de 
        12 reales la fanega y la cántara de aceite a 32 reales.
        
        
        Cervera del Río Alhama: La fanega de 
        tierra tiene 2.592 varas cuadradas castellanas. En cada fanega se 
        plantan 15 olivos.
        
        
        1 Fanega de tierra de primera calidad, 
        recogen 7 1/2 fanegas de capacidad de aceitunas, produciendo cada olivo 
        6 celemines, igual a 1/2 fanega de aceitunas.
        
        
        1 Fanega de tierra de segunda calidad, 
        recogen 4 1/2 fanegas de aceitunas en capacidad, dando cada olivo 3,6 
        celemines de olivas.
        
        
        1 Fanega de tierra de tercera calidad, 
        recogen 3 fanegas de capacidad, de aceitunas, dando cada olivo 2,4 
        celemines de aceitunas.
        
        
        Las 7 1/2 fanegas de aceitunas dan 3 1/2 
        cántaras de aceite.
        
        
        Las 4 1/2 fanegas de aceitunas dan 2 
        cántaras de aceite.
        
        
        Las 3 fanegas de aceitunas, dan 1 1/2 
        cántaras de aceite.
        
        
        La cántara de aceite de 32 libras a 16 
        onzas, vale a 26 reales.
        
        
         
        
        
        Cornago: La fanega de tierra tiene 3.120 
        varas cuadradas castellanas. En cada fanega de tierra se plantan 18 
        olivos en secano igual que en regadío. Hay 691 fanegas plantadas en 
        tierra de regadío y 78 fanegas en tierras de secano.
        
        
        Tierras de regadío:
        
        
        1 Fanega de tierra de primera calidad, 
        recogen 7 1/2 fanegas de capacidad de aceitunas, dando cada olivo 5 
        celemines de aceitunas, produciendo un total de 3 cántaras de aceite de 
        32 libras la cántara.
        
        
        1 Fanega de tierra de segunda calidad, 
        recogen 6 fanegas de capacidad de aceitunas, dando cada olivo 4 
        celemines de aceitunas. Produciendo en total todos los olivos 2 cántaras 
        y 8 libras de aceite.
        
        
        1 Fanega de tierra de tercera calidad, 
        recogen 3 fanegas de capacidad de aceitunas, dando cada olivo 2 
        celemines de aceitunas. Produciendo todos los olivos, 1 cántara y 8 
        libras de aceite.
        
        
        Tierras de secano:
        
        
        1 Fanega de tierra de primera calidad, 
        recogen 3 fanegas de capacidad de aceitunas, dando cada olivo 2 
        celemines de aceitunas y el total de olivos, dan 1 1/2 cántaras de 
        aceite.
        
        
        1 Fanega de tierra de segunda y tercera 
        calidad, recogen 2 fanegas de capacidad de aceitunas, dando cada olivo 
        1,33 celemines de aceitunas. Produciendo el total de olivos, 24 libras 
        de aceite.
        
        
        Una cántara de aceite vale 25 reales.
        
        
        
        
        Igea: La fanega de tierra tiene 3.600 
        varas cuadradas castellanas. Se plantan 20 olivos por fanega de tierra, 
        de secano, lo mismo en regadío.
        
        
        Tierras de regadío:
        
        
        En 1 fanega de tierra de primera calidad, 
        recogen 10 fanegas de capacidad de aceitunas, sacando un total de 4 1/2 
        cántaras de 32 libras de aceite. Cada olivo produce de media 6 celemines 
        de aceitunas.
        
        
        En cada fanega de tierra de segunda 
        calidad, recogen 8 1/2 fanegas de aceitunas, que producen 3 cántaras y 8 
        libras de aceite. Cada olivo produce 5,1 celemines de aceitunas.
        
        
        En cada fanega de tierra de tercera 
        calidad, recogen 31/2 fanegas de capacidad, de aceitunas, dando 1 1/2 
        cántaras de aceite. Cada olivo produce 2,1 celemines de aceitunas.
        
        
        Tierras de secano:
        
        
        En 1 fanega de tierra de primera calidad, 
        recogen 3 1/2 fanegas de capacidad de aceitunas, dando 1 1/2 cántaras de 
        aceite. Cada olivo produce 2,1 celemines de aceitunas.
        
        
        En 1 fanega de tierra de segunda calidad, 
        recogen 2 1/2 fanegas de capacidad de aceitunas, dando 1 cántara y 8 
        libras de aceite. Cada olivo produce 1,5 celemines de aceitunas.
        
        
        En 1 fanega de tierra de tercera calidad, 
        recogen 1 1/2 fanegas de capacidad de aceitunas, dando 1 cántara de 
        aceite. Cada olivo produce 0,9 celemines de aceitunas.
        
        
        Murillo de Río Leza: La fanega de tierra 
        tiene 3.200 varas cuadradas castellanas. En cada fanega de tierra se 
        plantan 48 olivos.
        
        
        En 1 fanega de tierra de primera calidad, 
        recogen 12 fanegas de capacidad de aceitunas. Cada olivo produce 3 
        celemines de aceitunas.
        
        
        En 1 fanega de segunda calidad, recogen 8 
        fanegas de capacidad de aceitunas. Cada olivo produce 2 celemines de 
        aceitunas.
        
        
        En 1 fanega de tierra de tercera calidad, 
        recogen 4 fanegas de capacidad de aceitunas. Cada olivo produce 1 
        celemín de aceitunas.
        
        
        1 Cántara de aceite vale 30 reales.
        
        
        Rincón de Soto: Plantados sin orden, 
        creen que son 30 plantas por fanega de tierra.
        
        
        1 Olivo en tierras de primera calidad, 
        produce 3 celemines de aceitunas.
        
        
        1 Olivo en tierras de segunda calidad, 
        produce 2 celemines de aceitunas.
        
        
        1 Olivo en tierras de tercera calidad, 
        produce 1 celemín de aceitunas.
        
        
        La cántara de aceite vale 26 reales.
        
        
        San Asensio: La cántara de aceite vale 32 
        reales.
        
        
        San Vicente de la Sonsierra de Navarra: 
        Se recogen 30 fanegas de aceitunas; cada 3 fanegas de capacidad producen 
        1 cántara de aceite. Están plantados los olivos sin orden en las orillas 
        de las heredades.
        
        
        Tudelilla: No saben los olivos que hay en 
        una fanega de tierra porque están plantados sin orden.
        
        
        1 Olivo en tierra de primera calidad, 
        produce 3 libras de aceite.
        
        
        1 Olivo en tierras de segunda calidad, 
        produce 2 libras de aceite.
        
        
        1 Olivo en tierras de tercera calidad, 
        produce 1/2 libra de aceite.
        
         
        
        José Luís García 
        Cubillas