La 
              mañana del sábado día 5 de agosto, se celebró la III Romería a la 
              Hermedaña, tradición recuperada y que año tras año logra reunir a 
              un mayor número de personas que acuden, la mayoría de la zona del 
              Moncalvillo y Medio Iregua. Organizado por el Grupo Hermedaña
              
              
              
              Según el lugar de partida 
              y la forma de realizar el camino, las convocatorias para acudir a 
              la romería, tenían distintos horarios. 
              
              
               Acudieron 
              muchas personas desde Sojuela y Sorzano andando todo el trayecto; 
              otros: acudimos hasta los repetidores de TV (Entre Daroca y Hornos 
              de Moncalvillo) en coches, caminamos hasta la torre de vigilancia 
              de incendios, donde nos juntamos con el grupo que había llegado 
              desde Sojuela andando. Acompañados de unos guías de lujo como son 
              Pedro García y Pilar Pascual, visitamos el complejo de las neveras 
              de Sojuela, cuya recuperación pronto podremos disfrutar en su 
              totalidad.
Acudieron 
              muchas personas desde Sojuela y Sorzano andando todo el trayecto; 
              otros: acudimos hasta los repetidores de TV (Entre Daroca y Hornos 
              de Moncalvillo) en coches, caminamos hasta la torre de vigilancia 
              de incendios, donde nos juntamos con el grupo que había llegado 
              desde Sojuela andando. Acompañados de unos guías de lujo como son 
              Pedro García y Pilar Pascual, visitamos el complejo de las neveras 
              de Sojuela, cuya recuperación pronto podremos disfrutar en su 
              totalidad.
              
              Otra media hora de camino 
              y llegamos a la Hermedaña, donde había  otro gran número de 
              personas que habían accedido por otros caminos: de Nalda,  Sotes y 
              otros pueblos de la zona. Nos juntamos unas 200 personas. Uno de 
              los romeros llevó a sus espaldas una pequeña talla de la Virgen de 
              La Aparecida, una de las dos que en 1836 se retiraron de la 
              Hermedaña y se bajaron a Sorzano tras el deterioro de esta 
              iglesia, colocándose donde seguramente estuvo el altar mayor. Tras 
              recuperar fuerzas y escuchar las explicaciones del proceso de 
              recuperación del lugar, se cantó una salve.
              
              Tomaron la palabra 
              diversas personas agradeciendo su apoyo a todos los participantes 
              y también a los que han hecho posible con su trabajo esta 
              recuperación. La hermandad entre los pueblos nace del conocimiento 
              de la historia de los mismos; en este sentido, y de forma 
              altruista, nos entregaron a los Amigos de La Rioja un documento 
              inédito y desconocido para que fuera publicado en nuestra revista. 
              La entrega de una llave de gran tamaño (emulando la de la 
              Hermedaña) dio por terminado el acto. 
              
              A continuación, 
              reproducimos el documento sobre la fundación de la Villa de 
              Sojuela, encontrado por Gregorio Remírez Aranzadi, al que le damos 
              las gracias y animamos a seguir investigando sobre los pueblos de 
              la zona.
              
              
              
              SOJUELA
              
              " 
              Débese el origen de Sojuela al privilegio concedido por la reina 
              Dª Estefanía a varios soldados dispersos de León, en la era 1098, 
              que es el año de Cristo de 1060, el día antes de los idus de mayo, 
              que es el 14 de mayo, en la luna octava. . . . " ( y copia el 
              privilegio).
              
              El 
              que escribe esto, en el Archivo Municipal de Sorzano, en 1840, 
              copiándolo de Los Anales de Navarra del Padre Moret, tomo 1°, 
              folio 738, añade:
              
              Después de copiado 
              llegó a mis manos un papel viejísimo, muy despedazado, sin fecha, 
              que dice así:
              
              
              "Fundación de la Villa de Sojuela como consta de un privilegio 
              escripto en pergamino y lengua latina el qual está en el archivo 
              de la Villa de Sojuela. El qual trata de la abitación de los 
              vecinos, que se fundaron en San Vicente, término que al presente 
              es de la Villa de Medrano, y habiéndoles parecido el terreno y 
              puesto no era tal que les convenía se pasaron a San Julián. A 
              donde les contradijo el dicho puesto el convento de frailes del 
              Orden de San Benito, diciendo aquel  puesto era suyo, y que a 
              ellos les compendía y habiéndose llevado la causa ante la Reina se 
              declaró pertenecer el dicho puesto a los dichos frailes y orden de 
              San Benito, y pertenecer ansímismo el verdadero sitio y puesto de 
              los vecinos de Sojuela en la cabezada de La Serna, y que al 
              presente está fundada la dicha villa de Sojuela donde se fundó a 
              sus principios con cinco vecinos tan solamente que fueron:
              
              
              YOANNES DE MEDRANO, FERNÁN GONZÁLEZ Y SANCHO DE SEPÚLVEDA: 
              hijosdalgos o nobles; y FERNÁN ANDRÉS Y YOANNES DE MILLÁN, hombres 
              buenos o del estado general"
              
              Dice luego con quiénes 
              se casaron éstos y sus descendientes, etc., etc.
              
              No 
              se dice aquí por tanto: Ni que fueran soldados dispersos de León, 
              ni que
              
              
              fueran molestados por los de Medrano. Se fueron de San Vicente 
              ". . .porque 
              el terreno no era tal que les convenía. . . "
              
              Sí 
              se dice: Que fueron cinco sus fundadores y da sus nombres.
              
              Es 
              una pena que no copie más datos.
              
              ¿A 
              dónde iría a parar el pergamino del archivo, escrito en latín?
              
              
              Gregorio Remírez Aranzadi
              
              