LA HERMEDAÑA: un Santuario en Moncalvillo. |
||||
UN TESORO EN LA MEMORIA |
||||
Con el hundimiento de la ermita de la Hermadaña en 1836 comienza el abandono de una tradición que aparece documentada en 1398 por un acuerdo de pastos. Aquel encuentro pastoril puede ayudarnos a entender una parte de las razones por las que treinta pueblos de Moncalvillo acudían en romería a este Santuario riojano. Aunque las Siete Villas de Campo y las Villas del Iregua acaparan la documentación consultada, no deberemos olvidar la presencia de otros núcleos de población o de entidades religiosas que también disfrutaban de los recursos de Moncalvillo. Es el caso de la Iglesia - Hospital de San Juan de Acre (fundada en 1180 por Dña. María Ramírez junto al Camino de Santiago) a quien en 1381 le es ratificado el derecho de "corta de leña y de la madera necesaria para labrar sus casas por siempre jamás." La importancia del comercio de la nieve en la sierra de Moncalvillo (siglos XVII al XX) podemos comprobarla por las neveras que vamos encontrando en sus cumbres. La Casa de Nieve que mandó construir el Concejo de Logroño en 1597 hacía alusión a uno de los conjuntos etnográficos más importantes de La Rioja. Un poco más al oeste fueron construidos los dos pozos de nieve que Navarrete reivindicaba a Daroca en 1790. Una sexta nevera sería construida por Hornos de Moncalvillo y la de mayores dimensiones se conserva sobre el municipio de Sotés. Durante el trabajo de búsqueda de estos testimonios etnográficos fuimos encontrando otros interesantes restos que asociamos con la fabricación de carbón vegetal (carboneras). Suponemos que ambas actividades se desarrollaron en épocas similares alcanzando sus orígenes la Edad Media. Ya habíamos adelantado que no podemos separar las romerías a la Hermedaña con el aprovechamiento de los recursos de Moncalvillo; aguas, pastos, madera o nieve. Un conjunto de elementos imprescindibles para la población hasta la industrialización del mundo rural en la segunda mitad del siglo XX. Es posible que aquella dependencia evito la desaparición definitiva de las romerías, a pesar de la ruina del Santuario. Manjarrés, situado en la cuenca del Najerilla, continuó celebrando la fiesta junto a un roble centenario. Según D. Aquilino Pérez (vecino de este pueblo), "tenía tres patas y no lo abarcaban entre seis hombres". Hacia el año 1940 "un fuerte ciclón" arrancó el roble de Manjarrés y en aquel mismo lugar, que hoy denominan La Almedaña, fue construida una fuente. Algunas tradiciones de Sorzano continúan asociadas a los aprovechamientos de Moncalvillo. Es el caso del acueducto que construye D. Juan Calvo Estefanía en 1634 y que hoy sigue llevando el agua de La Hermedaña hasta Sorzano. La pervivencia del vínculo (ermita – pueblo) continúa siendo realidad gracias a las veredas de los vecinos de Sorzano. La Fiesta de las Doncellas de Sorzano (reminiscencia de la romería de la Hermedaña) está rodeada de alusiones al roble y al acebo, aunque mezcladas con algunos matices de mayor actualidad. Entrena, que había absorbido a la Villa de Velilla desde la Edad Media, celebra la romería (cincuenta días después de la Pascua) junto a un singular conjunto arqueológico e histórico: La Fuente de Las Riberas, junto al castro celtibérico - romano (Cerro de Santa Ana) y la ermita de Santa Ana. El arraigo de esta tradición hizo que la nueva Cooperativa Vinícola de Entrena se llamase La Hermedaña. Hemos adelantado algunos datos de interés sobre las viejas tradiciones de este Santuario, y es evidente que podríamos seguir hablando de Nalda, Viguera y de otros pueblos más. Pero lo que más importa en este momento es avanzar en la recopilación de cuanto hay publicado, recuperar el máximo de información de los archivos municipales, así como de la tradición oral, y estudiar las características generales de la ermita de la Hermedaña. Junto a este proyecto de investigación estamos informando de la historia de las Villas del Iregua y las Siete Villas de Campo a los pueblos que tuvieron relación con estas estructuras medievales, un programa de charlas que podemos celebrar en aquellos municipios que nos lo soliciten. Dentro de esta dinámica de trabajo sería importante la incorporación de Asociaciones Culturales y Ayuntamientos de la comarca, así como las personas o los grupos que tengan interés en las actividades que estamos preparando para este próximo verano: limpieza de la Hermedaña, excursiones turístico – culturales, charlas y otras iniciativas que surgirán a lo largo del año. -Hilario Pascual González (Hornos de Moncalvillo). -Antonino González Blanco (Medrano). -Gregorio Remírez Aranzadi (Amigos de Sorzano). -Fabiola Pérez Moracia (Panal. Nalda). -Jesús Ramírez Martínez (Nalda). -Pilar Pascual Mayoral ( Hornos de Moncalvillo). -Raquel Ramírez García (Panal. Nalda). -Andreas Oestreicher (Panal. Nalda). - Javier González Arteaga ( Asociación Santa Úrsula de Sojuela). - Pedro García Ruiz (Logroño).
|
||||