A LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA

 

D. FEDERICO SOLDEVILLA ÁGREDA, con D.N.I. número 16.516.159 en nombre y representación de la ASOCIACIÓN CÍVICO-CULTURAL AMIGOS DE LA RIOJA, con CIF número G-26049163 y domicilio a efecto de notificaciones sito en la C/Calvo Sotelo nº22-Bajo, 26003 de Logroño,

EXPONE

I.- Que la ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA RIOJA es una asociación cívico-cultural cuyo ámbito de acción se ubica en la Comunidad Autónoma de La Rioja, extendiendo sus actividades a los riojanos asentados en otras Comunidades del territorio nacional. Desde su fundación en 1976 y su legalización el 14 de junio de 1977 AMIGOS DE LA RIOJA ha apoyado distintas iniciativas y proyectos siendo promotora de la bandera actual de La Rioja, del cambio de nombre de la Comunidad de Logroño a La Rioja, de la determinación de la Comunidad Autónoma de La Rioja como autonomía Uniprovincial, promocionando en la década de los 80 el conocimiento turístico de nuestra región para los propios riojanos, promotora así mismo de la creación de la Universidad de La Rioja en 1992 y miembro fundador de su Consejo Social; teniendo como fin último la afirmación y exaltación de la identidad colectiva de los riojanos.

II.- En los últimos años la Asociación ha continuado con su labor de promoción y conocimiento de La Rioja, de su cultura, de su legado patrimonial y antropológico. En este sentido ha denunciado la imperdonable destrucción de la torre hallada en el puente de piedra, de la puerta de Santa Juliana en el Camino de Santiago en Logroño, del portón del siglo XVI del Convento de Madre de Dios. Así mismo, ha apoyado la declaración del Monte San Fruchos de Arnedo como Bien de Interés Cultural, y, entre otras cuestiones, ha patrocinado diversas actividades y promovido el reconocimiento y guarda de EL MONTE CANTABRIA, mirador natural de Logroño, cuyo abandono y deterioro ha sido denunciado en distintas sedes.

El olvido por parte de las administraciones de dicho enclave histórico, pone en grave peligro el yacimiento arqueológico ubicado en el monte cuyo gran valor etnográfico y arqueológico es indudable según los expertos. Ello sin olvidar el riesgo que la expansión urbanística y la especulación suponen para un enclave cuya ubicación hacia la ciudad es privilegiada.

 

Por todo lo expuesto y a los fines manifestados en la solicitud del presente escrito se realizan las siguientes

 

ALEGACIONES

 

Primera.- Datos sobre el Bien Objeto de la Declaración

 

Descripción.-

Denominado Monte Cantabria, el mismo se ubica en la zona septentrional traspasando el Río Ebro frente a la ciudad de Logroño. El cerro tiene una superficie total de aproximadamente 13 Ha. con dos zonas diferenciadas, la primera cubierta de grandes amontonamientos de tierras y gravas, restos de la explotación de áridos que se llevó a cabo en el cerro durante años y la segunda la zona propiamente arqueológica ubicada en la zona más alta y meridional del cerro, cayendo en fuerte pendiente hasta la carretera de Logroño-Mendavia.

En dicha fachada se encuentra la cueva "El Águila" o Cueva Grande de Monte Cantabria, objeto de diversos estudios de historia antigua y etnográficos individuales y de conjunto, junto con otros yacimientos similares hallados en la zona de La Rioja media, en concreto, en los valles del Iregua, Leza, Jubera y Cidacos.

Su ladera este se extiende con escasa vegetación hasta los límites con la vecina comunidad de Navarra, topando con el Polígono Industrial de Cantabria, al que da nombre.

Su ladera oeste, de pendiente más suave aparece labrada de viñedos en grandes extensiones, hasta toparse con el Camino Viejo de Viana, entrada natural del Camino de Santiago a la Ciudad de Logroño. Entre el cerro y el Camino de Santiago se encuentra la zona intermedia de Barrigüelo donde se reseñan noticias diversas en los archivos municipales sobre el puente de los Quemados y el Molino. Igualmente al otro lado del camino aparece cartografiada en 1808 la Ermita de Sta. María de Munilla.

 

Importancia actual del Monte Cantabria.-

Son diversos los puntos de vista que obligan al estudio detenido del reseñado enclave y que ponen de manifiesto el interés cultural digno de protección, que, tanto el Monte Cantabria, como su entorno tienen para la ciudad y sus habitantes.

 

A) Desde el punto de vista arqueológico.

El hallazgo de un yacimiento arqueológico estudiado desde los años 40 del siglo pasado ubicado en lo más alto del cerro, culmina en el conocimiento de la existencia indudable de varios niveles arqueológicos celtíberos, medievales y tardorromanos.

La información oculta en el Monte y atisbada en las tres campañas que se han llevado a cabo históricamente, habla de la fortificación existente, con una extensa descripción del sistema defensivo que se ubicó en la zona, de las tumbas adosadas a la cara externa de la muralla, de estructuras constructivas, en el que se ha dado en llamar Nivel celtibérico, de hallazgos cerámicos hechos a mano o a torno de tradición celtibérica, cerámica excisa, sigillata romana, cerámica común romana y otras tardorromanas. A ello, habría que añadir la existencia de otro Nivel Tardorromano y un tercer Nivel Medieval y otros hallazgos numismáticos perfectamente documentados. Ello sin olvidar las Fíbulas Zoomorfas descritas por el profesor J.M. Rodanés Vicente.

Los vestigios hallados en las catas arqueológicas se encuentran depositados mayoritariamente en el museo de La Rioja.

Respecto al entorno de acceso al cerro varios puntos son destacables, entre ellos, las noticias existentes sobre la Ermita de Santa María de Munilla de los Huertos, ubicada en la ladera occidental del Monte Cantabria, en la margen izquierda del camino en dirección a Viana.

Históricamente, se han realizado distintas campañas, la primera de ellas en los años 1940-1945, con trabajos en la zona de acceso, al norte del recinto fortificado, e intramuros de los lienzos norte y este, bajo la dirección de A. Fernández de Avilés y B. Taracena; la Segunda a partir de 1977 en varias campañas que se extendieron hasta principios de los años 80, inició el estudio sistemático del yacimiento bajo la dirección de Carlos L. Pérez Arrondo; la Tercera, iniciada en 1990, con el fin de preparar el cerro para lo que iba a ser su inmediata integración en el planeamiento municipal y dirigida así mismo por Carlos L. Pérez Arrondo y Sebastián Andrés Valero.

Tal y como ya se ha expuesto existen estudios y opiniones doctas sobre su indudable relevancia arqueológica, cuyos datos bibliográficos se aportan separadamente en el punto tercero de esta solicitud.

 

B) En el área paleontológica

El remoto hallazgo y estudio realizado por D. Emilio López Agós y D. Ismael del Pan sobre la aparición y catalogación de un molar de unos 35 centímetros y otros restos fósiles de un ELEPHAS ANTIQUUS de la época cuaternaria en el segundo periodo interglaciar hace aproximadamente unos 300.000 años, invitan a pensar en otras piezas que una excavación de los distintos estratos puedan sacar a la luz.

 

C) Desde el punto de vista del territorio y el paisaje.

El preámbulo de la Ley de Patrimonio Histórico Español , expone: "Integran el patrimonio Histórico Español los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques que tengan valor artístico, histórico o antropológico."

En este sentido, es necesaria la protección del Monte Cantabria desde el punto de vista paisajístico por diversas razones, entre ellas las expuestas por D. Ramiro Palacios Presidente de la Asociación riojana para la Defensa del Patrimonio:

1º El paisaje refuerza la identidad y la cohesión territoriales, puesto que funciona como referente común "catalizador de miradas" y unificador de una misma concepción espacial. Las formas son transmisoras de sensaciones, con ellas, "fabricamos" los sentimientos. Cientos de generaciones observando el mismo volumen, dan lugar a una forma de sentir, que se acumula intergeneracionalmente y es igual para todos, creando identidad y fortaleciendo la cohesión social.

2º El paisaje es la expresión de cómo la sociedad se trata a sí misma. Los usos de los espacios, la evolución de los mismos, la existencia de zonas degradadas, la conexión de los diferentes espacios de la ciudad… pueden ser visualizados a través del mirador que ofrece el Monte Cantabria, que permite un acercamiento a la ciudad que ningún otro punto puede ofrecer.

3º El paisaje no solo es una serie de elementos individuales, sino sobre todo la relación que la mirada establece entre ellos y los mecanismos que participan en ella. "Leer" un paisaje requiere de "claves" que hagan parcelable, y entendible el espacio, a fin de que este sea portador de información y conocimiento. El Monte Cantabria funciona como "clave" visual, referente natural producto de la acumulación de sedimentos a lo largo de los siglos. Es, por tanto, una "enciclopedia" de la geomorfología de La Rioja.

4º El Monte Cantabria reúne una serie de características relevantes en relación con el recurso paisajístico que justifican la necesidad de protección a fin de preservar dicho recurso y hacerlo perceptible a los ciudadanos.

 

En el análisis que se presenta se detalla el valor paisajístico del Monte Cantabria agrupándolo en dos categorías; por una parte, el conjunto de elementos reales y observados, que forman la escena paisajística y por otra, el marco topográfico de la visibilidad que define las pautas espaciales de contemplación.

 

        >Elementos que dan contenido a la escena paisajística del Monte Cantabria.

El espacio geográfico que define el Monte Cantabria permite acceder visualmente a una serie de recursos que difícilmente podrían ser percibidos desde otros lugares de la ciudad, en concreto:

- Visión de la ciudad, distinguiéndose su zona antigua y la ampliación que ha experimentado posteriormente, así como sus calles y avenidas que estructuran la visión del observador y hacen comprensible la interrelación existente entre todos los elementos que la conforman. Desde su cima, así como desde todo el perímetro pueden contemplarse la ciudad desde todos los puntos de vista, lo que permite generar una distancia entre el observador y el espacio observado.

Así mismo, los usos destinados al espacio son perceptibles desde el Monte Cantabria e incluso la evolución de dichos usos, tales como la ampliación del espacio dedicado a viviendas, el alejamiento respecto del centro de los usos industriales y la práctica desaparición de los usos agropecuarios.

De este modo, el espacio geográfico aludido funciona como un espejo visual en el que pueden contemplarse no solo elementos aislados (calles, plazas, bloques de viviendas, naves industriales…) sino también la interrelación que existe entre ellos.

- Panorámica fluvial del Río Ebro, única desde el Monte Cantabria, desde donde se aprecia el surco excavado por el río y la vegetación que ha ido poblando los espacios inundables, dando lugar a los sotos, que ocupan meandros, riberas e islas formadas por los sedimentos fluviales que el río ha ido arrastrando a lo largo del tiempo.

- El paisaje de "glacis" o terrazas, de origen fluvial, situados hacia el Noroeste y Oeste del Monte, resultado de la acción de transporte, deposición y erosión practicada por el río. Estas terrazas sirven de sustrato al viñedo, puesto que se trata de suelos profundos y bien drenados, idóneos para el cultivo de la viña.

- El sistema Ibérico, es otra de las unidades geográficas visibles desde el Monte Cantabria. Su interés radica en el contrapunto paisajístico que ejerce respecto del valle y en su función de límite visual en relación a las zonas de ribera y fondo de valle situados hacia el Sur, marcando el límite con los conglomerados de Clavijo e Islallana y el Valle del Ebro.

- El límite con la vertiente Atlántica, cuyos perfiles quedan dibujado mediante la línea marcada por el "Leon dormido" y las demás cumbres situadas al Norte del Monte Cantabria y que delimitan el espacio en todo este flanco.

 

El valor del espacio cuya protección se trata de garantizar reside, por tanto, no sólo en la orografía o los elementos que pueden ser percibidos desde el Monte Cantabria, sino sobre todo en la función de "referente" que el citado monte ejerce sobre cada uno de los espacios abarcados por la mirada.

Además, los distintos elementos señalados (río y su ribera, paisaje de "glacis" estribaciones del Sistema Ibérico) están organizados con una gradación que permite percibir el conjunto de forma escalonada, de modo que la mirada puede "organizar" dichos elementos y percibirlos como conjunto. Así, el disfrute que ocasiona el conjunto se une al conocimiento que es capaz de transmitir. Lo que hace especialmente apreciable al espacio y justifica su necesidad de protección.

 

        >Marco topográfico desde el que actúa la mirada.

En contraposición a los valores o recursos que pueden ser percibidos desde el perímetro del monte, se sitúan aquellas prestaciones paisajísticas que ofrece el mismo monte cuando es contemplado desde la ciudad.

- La primera de ellas sería la proporcionada por la orografía de la montaña, cuyo lado sur es una vertical escarpada, limitada por la carretera y el río. Efecto a su vez de la acción erosiva del río, que ha ido excavando los estratos y encajándose en el espacio actual.

Por ello, resulta imprescindible preservar el espacio montañoso en toda su integridad, para que la unidad geográfica sea percibida de forma completa, sin verse alterada por posibles edificaciones y otros añadidos que desfigurarían su aspecto e impedirían que este espacio pudiera ser visualizado en su integridad.

- En segundo lugar, el valor del monte reside en la información que este puede transmitir y en la existencia de elementos o claves que permiten "leer" esa información. Este hecho resulta especialmente visible en el enorme farallón que cae en vertical desde la cima del monte hasta la carretera y deja ver diferentes estratos, que indican la sucesión de aportes que han tenido lugar en dicho espacio.

- No es de menor importancia la función del Monte Cantabria como clave para entender la ciudad, su crecimiento, sus avatares históricos, etc, ya que se trata de un elemento percibido de igual modo por todos los ciudadanos, que limita el espacio visual desde todos los puntos de vista y crea una sensación común para todos. Es por tanto, un elemento que rebasa el valor geográfico para ser también creador de identidad y cohesión territorio.

 

D) Desde el punto de vista consuetudinario, histórico y etnográfico

El Monte Cantabria es punto de partida de la historia más antigua de Logroño y de sus antiguos pobladores.

Hay que atender al valor de la cueva ubicada en su ladera y extensamente estudiada en su conjunto por el Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Murcia D. Antonino González Blanco, en La Cueva grande de Monte Cantabria (Logroño) y el problema de los "palomares". El estudio de estas cuevas de forma individual y en su conjunto con otras halladas a lo largo de los cauces del río Iregua, Leza, Jubera y Cidacos posibilitan hacer una historia de los siglos oscuros. Expone el profesor González que lo que para el mundo clásico son las ciudades romanas, son para el mundo altomediaval la unión de la red de ciudades que aún queden y en la situación en que se hallen; y la determinación de los monasterios que hacen las veces de puntos de referencia claves en la geografía histórica de esos siglos. No cabe duda de que para tal determinación el hecho arqueológico de los columbarios puede ser importantísimo.

En el apartado de aporte documental se adjunta breve documentación gráfica sobre las mismas su interior y panorámica.

Así mismo, hay que atender a la historiografía de la zona reflejada por diversos estudiosos entre los que destaca María Angustias Villacampa Rubio, Historiografía de Monte Cantabria (Logroño), que datan los primeros referentes históricos de la zona en la población situada en el cerro en época de Leovigildo y que concluye que es indudable que frente a Logroño existió un poblamiento primitivo anterior a la llegada de los romanos para cuyo estudio es necesaria la excavación sistemática de todo el yacimiento, "Solo las huellas arqueológicas pueden aclarar los límites cronológicos de esta población y tal vez, su hipotética relación con los testimonios escritos de cada época."

 

E) En el área de ordenación y urbanización

La influencia del enclave para la ciudad desde el punto de vista de ordenación del territorio es fundamental, baste para ello destacar su ubicación como límite norte natural de la ciudad y como eje dominador del espacio. Así como frontera natural con Comunidades regionales colindantes.

La importancia del enclave queda reflejada también en el intento de ordenación de este territorio propuesto por el Excmo. Ayuntamiento de Logroño en 1990 que originó un concurso de proyectos para la Ordenación y Urbanización del Monte Cantabria.

Dicho Concurso premió el proyecto dirigido por Francisco Javier García García, Mercedes Blanco Martínez, José Miguel León Pablo e Ignacio Martínez Zapater, sin que hasta la fecha ninguna actuación se haya llevado acabo.

Así mismo, se ha realizado un Proyecto de Consolidación.

 

F) En la valoración simbólica del enclave.

El complejo tejido que nutre nuestra cultura y que nos conduce a nuestra sociedad actual es fruto del legado de generaciones pasadas y del rico acervo consuetudinario formado por leyendas que hunden sus raíces en nuestra historia científica más lejana. El cerro del Monte Cantabria es claro exponente de la herencia de nuestros antepasados y poso indudable de un presente a preservar para el futuro.

 

G) En el área social

A mayor abundamiento de lo ya expuesto, sin ánimo de ser exhaustivos y ciñéndonos a las últimas propuestas de la Asociación Cívico-Cultural Amigos de La Rioja, la importancia actual del Monte Cantabria queda reflejada en los constantes acercamientos de la población y los estudiosos al enclave, directamente o a través de debates o medios de comunicación:

- 20 de noviembre de 2001, Tardes en la Radio, Cadena Ser. Debate Monte Cantabria.

- 18 de junio de 2002, Tardes en la Radio, Cadena Ser. Debate Patrimonio en La Rioja, se dispara la alarma.

- 23 de enero de 2003, Ateneo Riojano. De tertulia. La Ley de Patrimonio de La Rioja a Debate.

- 17 de junio de 2003, Ateneo Riojano. De tertulia. Monte Cantabria, mirador privilegiado.

- 21 de junio de 2003. Visita guiada al Monte Cantabria. Estudio de la Zona Arqueológica por el Arqueólogo D. Pedro Álvarez Clavijo y del aprovechamiento urbanístico respetando el enclave por el Arquitecto D. José Miguel León Pablo.

 

Se aportan como documentos distintas noticias y denuncias aparecidas en los medios de comunicación desde 1977 en el apartado cuarto de documentación en medios de comunicación.

Por otro lado, la importancia del enclave queda reflejada en la intención manifestada por todos y cada uno de los partidos políticos en las elecciones de mayo de 2003 que han manifestado abiertamente su intención de salvaguardar el Monte como patrimonio de la ciudad de Logroño.

 

Delimitación de la zona protegible.-

Atendiendo a lo expuesto debe considerarse desde el punto de vista cultural, arqueológico, histórico y paisajístico como zona de interés cultural susceptible de protección, el yacimiento arqueológico, el cerro al completo del Monte Cantabria al norte y al sur hasta limitar con la carretera Logroño-Mendavia, incluyendo con especial consideración la cueva El Águila, extendiéndose al oeste hasta el trazado del Camino de Santiago (zona de Barrigüelo, con extensión en el punto de la Ermita de Santa María de Munilla).

Ello tiene reflejo en el plano que se aporta como documentación gráfica adjunta, en concreto documento A.

 

 

Segunda.- Estado de Conservación Actual

 

Respecto al yacimiento arqueológico, tras las excavaciones llevadas a cabo no se produjo la consolidación de los hallazgos y del terreno, permaneciendo en la actualidad en el más absoluto abandono, habiendo producido su exposición a cielo abierto un grave deterioro en el recinto. La Asociación Cívico-Cultural Amigos de La Rioja viene denunciando de forma reiterada y pública el abandono y el paulatino deterioro de los hallazgos arqueológicos ubicados en el Monte; Lo ha hecho personalmente ante los representantes locales, así como en distintos foros y publicaciones. Se adjuntan dos números de la Revista Siete Ríos donde figura la denuncia por el estado de abandono del Monte Cantabria nº 17 página 8, página 18 y nº 18 página 14, como documento en medios de comunicación VIII y IX.

Respecto a la cima meridional, entorno y los accesos al cerro, ninguna actuación se ha llevado a cabo en la cima del cerro. El abandono de la explotación de áridos que durante años se efectuó ha dejado como huella enormes elevaciones de tierras y gravas, leves hondonadas y pequeñas embalsaciones de agua que están dando origen a vegetación esporádica. El estado de abandono es absoluto.

Por otro lado, el acceso a la cúspide con vehículos resulta inviable en época de lluvias y muy dificultoso en cualquier otra estación atendiendo a que el camino de acceso está surcado por grietas en el terreno y excavaciones que impiden su tránsito rodado. Actualmente el mejor modo de alcanzar la cima es caminando.

Por su parte la cueva "El Aguila", abandonada también y sin protección en la entrada, aparece con claros signos de vandalismo, (pintadas en su mayoría), aunque conserva sus estancias y elementos decorativos primitivos, así como sus impresionantes vistas. El acceso a la misma es casi impracticable. (ver documentación gráfica C, D, E, F, G y H)

El entorno hasta llegar al Camino de Santiago, permanece cultivado en su mayoría por vides y alguna especie arbórea.

 

 

Tercera.- Documentación y Bibliografía Arqueológica, Etnográfica e Histórica

 

Documento nº 1

- Excavaciones en Logroño. A. FERNÁNDES DE AVILÉS, Boletín del Instituto de Estudios Riojanos de la Excma Diputación Provincial. Revista Berceo. Logroño 1956, página 329 y siguientes.

Documento nº2

- Hallazgos superficiales en Monte Cantabria. JESÚS MARÍA PASCUAL, Cuadernos de Investigación de Geografía e Historia. Publicaciones del Colegio Universitario de Logroño. Tomo IV, Fascículo 1. Logroño 1978, página 51 y siguientes.

Documento nº3

- Excavaciones arqueológicas en Monte Cantabria, 1977. Informe Preliminar. CARLOS PÉREZ ARRONDO, Cuadernos de Investigación de Geografía e Historia. Publicaciones del Colegio Universitario de Logroño. Tomo IV, Fascículo 1. Logroño 1978, página 65 y siguientes.

Documento nº4

- Monedas Medievales en el yacimiento de Monte Cantabria (Logroño, La Rioja). CARLOS L. PÉREZ ARRONDO, Cuadernos de Investigación de Geografía e Historia. Publicaciones del Colegio Universitario de Logroño. Tomo IV, Fascículo 1. Logroño 1978, página 3 y siguientes.

Documento nº5

- Defensas y Urbanismo de los Niveles medievales de Monte Cantabria. JAVIER CENICEROS HEREROS, CARLOS L. PÉREZ ARRONDO, SEBASTIÁN ANDRÉS VALERO, III Semana de Estudios Medievales, Nájera 3-7 de agosto de 1992. Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos. Logroño 1993, página 233 y siguientes.

Documento nº6

- El Recinto Medieval de Monte Cantabria. CARLOS PÉREZ ARRONDO, JAVIER CENICEROS HERREROS Y JUAN MANUEL TUDANCA CASERO, Cuadernos de Investigación Histórica. Publicaciones del Colegio Universitario de La Rioja. Nº 16. Logroño 1990, página 7 y siguientes.

Documento nº7

- Excavaciones en el recinto medieval de Monte Cantabria. CARLOS L. PÉREZ ARRONDO Y SEBASTIÁN ANDRÉS VALERO. Revista Riojana de Arqueología Estrato. Edit. Gobierno de La Rioja. Logroño 1991.

Documento nº8

- Los Columbarios de La Rioja. La Cueva grande de Monte Cantabria (Logroño) y el problema de los "palomares". ANTONINO GONZÁLEZ BLANCO, Revista Antigüedad y Cristianismo XVI. 1999

Documento nº9

- El paso al mundo medieval. ANTONINO GÓNZÁLEZ BLANCO Y Mª PILAR PASCUAL MAYORAL

Documento nº10

- Castillos y Fortalezas de La Rioja. JOSÉ GABRIEL MOYA VALGAÑÓN, JULIÁN RUIZ-NAVARRO PÉREZ Y BEGOÑA ARRÚE UGARTE. Edit. Cajarioja. Pag´. 244 y ss.

Documento nº 11

- Historiografía de Monte Cantabria, (Logroño). MARÍA ANGUSTIAS VILLACAMPA RUBIO, Cuadernos de Investigación de Geografía e Historia. Publicaciones del Colegio Universitario de Logroño. Tomo IV, Fascículo 1. Logroño 1978, página 41 y siguientes

Documento nº 12

- Restos de Elephas antiquus en el cerro de cantabria (Logroño). D. EMILIO LÓPEZ AGÓS Y D. ISMAEL DEL PAN. Berceo, Boletín del Instituto de Estudios Riojanos, Año III nº 6 pág. 592 y siguientes. Logroño 1948

Documento nº 13

- Fíbulas Zoomorfas en La Rioja. Los hallazgos de la Cueva de El tejón y Monte Cantabria. J.M. RODANÉS VICENTE. Revista Caesaraugusta 61-62 pág. 191 y ss. Excma Diputación Provincial de Zaragoza 1985.

 

 

Cuarta.- Documentación en Medios de Comunicación

 

Documento I

Se destruye una riqueza Arqueológica.

Nueva Rioja 12/3/1977

Documento II

Respetar la Ciudad Visigótica.

Nueva Rioja 16/7/1977

Documento III

Comenzaron los Trabajos de Excavación Aqueológica en la Ciudad Visigoda "Monte Cantabria".

Gaceta del Norte, 19/8/1977

Documento IV

Se "descubre" la ciudad Visigoda de Monte Cantabria.

Gaceta del Norte, 20/8/1977

Documento V

Hallazgos celtíberos de gran importancia.

Nueva Rioja 9/9/1977

Documento VI

La Ciudad Berona de Varia corre peligro en el Monte Cantabria.

La empresa explotadora de la gravera no tocará el yacimiento.

La Rioja, 22/4/1982

Documento VII

Logroño Pre-urbano (I). El Monte Cantabria.

La Rioja, 14/11/1982

Documento VIII

Todos con el Monte Cantabria

Tardes en la Cadena Ser, 20/11/2001

Revista Siete Ríos, nº 17, revista de la asociación Cívico-Cultural Amigos de La Rioja. pag. 8 y 18

Documento IX

Un grano no hacer granero pero…

Revista Siete Ríos, nº 18, revista de la asociación Cívico-Cultural Amigos de La Rioja. pag. 14

 

 

Quinta.- Documentación Administrativa

 

Documento a

Admisión de crédito para excavaciones en el cerro del Monte Cantabria.

Ayuntamiento de Logroño, expte. 163 año 1945

Documento b

Extracto del Proyecto de ordenación y urbanización del Monte Cantabria.

Incluye vistas panorámicas del cerro y del yacimiento arqueológico

Promotor: Ayuntamiento de Logroño

Arquitectos: Fco. Javier García García; Mercedes Blanco Martínez, José Miguel León Pablo e Ignacio Martínez Zapater.

Documento c

Proyecto de urbanización del Monte Cantabria. Seguimiento del proyecto y solicitudes al Ayuntamiento de Logroño. Necesidad de obra de consolidación.

Ayuntamiento de Logroño. 13 de septiembre de 1993

Documento d

Informe de la Comisión de Patrimonio Histórico-Artístico de La Rioja, en el proponía la ejecución en dos fases, ya que "no puede informarlos favorablemente si previamente no se garantiza la consolidación de los restos arqueológicos".

Documento e

Autorización del proyecto de ordenación y urbanización de Monte Cantabria.

Ayuntamiento de Logroño. Expte. 1995/NU053, 11 de abril de 1996

Documento f

Sobre la zona de Barrigüelo y su molino y la Ermita de Santa María de Munilla.

Extracto del archivo municipal de Logroño 1842, 1858

Arquitectura y Urbanismo del siglo XVI en Logroño. Mª TERESA ÁLVAREZ CLAVIJO, prensa IER-Ayuntamiento de Logroño.

 

Sexta. - Documentación Gráfica

Documento A

Plano de delimitación de protección propuesto.

Documento B

Plano del ejército francés levantado en 1808, Servicio Geográfico del Ejército. Cartoteca Histórica: "Logroño y sus alrededores" pag. 185.

Documento C y D

Vista exterior Cueva Monte Cantabria

Documento E

Vista panorámica de la ciudad desde el interior de la Cueva

Documento F

Interior Cueva

Documento G y H

Detalle puerta entre estancias.

 

 

Por todo lo anteriormente expuesto y haciendo uso del derecho establecido en el artículo 10 de la Ley 16/1985 de 25 de junio sobre el Patrimonio Histórico Español y mediante el presente escrito

 

SOLICITA

 

La Incoación De Expediente De Declaración De Bien De Interés Cultural del Monte Cantabria, incluyendo en tal declaración la zona arqueológica, el cerro y la cueva en él existente, su extensión al oeste hasta el Camino de Santiago y sus accesos; dotando a toda la zona y sus elementos de la singular protección que otorga la Ley de Patrimonio Histórico español e inscribiéndolas en el Registro General de Bienes de Interés Cultural, tomando como punto de partida para esta incoación, los datos e informes elaborados por técnicos contenidos en la presente solicitud y todos aquellos que resultaren de interés a los efectos pretendidos y que pudieran sernos desconocidos; ello porque la pérdida de dicho enclave y su desprotección no puede llevar, como ha ocurrido en otras ocasiones en esta Comunidad, a lamentar a posteriori los efectos irreversibles y la pérdida de yacimientos de gran importancia arqueológica y cultural. E igualmente no puede permitirse que una Asociación cívico-cultural de orden privado como es Amigos de La Rioja, sea la única garante del patrimonio común, obviando las administraciones sus responsabilidades en lo referente a la conservación de los bienes salvaguardados por la normativa estatal vigente y su desarrollo parcial RD. 111/1986 de 10 de enero, así como en la normativa comunitaria, Convención de París de 23 de noviembre de 1972 entre otras.

 

En Logroño a 20 de enero de 2004

 

Fdo.: Federico Soldevilla Ágreda

Asociación Amigos de la Rioja

Volver arriba